LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados ideales con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de mas info toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección superior del pecho solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica basado en del estilo vocal. Un desacierto usual es buscar forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del flujo de aire, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page